lunes, 25 de octubre de 2010

El ataque de las algas!

Y finalmente pasó lo que tenía que pasar.

Con tan solo un par de semanas de maduración, el acuario comienza a verse invadido por las algas. Tal como venía diciendo en la entrada anterior, en principio no me preocupé tanto y pensé que esto se iba a ir balanceando por si mismo, pero nada. Cada vez hay más algas:


Lo más preocupante es que estas porquerías, que inicialmente solo tomaban los vidrios de la pecera, están empezando a aparecer lentamente sobre las hojas de las plantas, lo cual indudablemente no debe ser nada bueno...


Evidentemente, es hora de tomar medidas al respecto. Por supuesto, la opción química está descartada desde el vamos, por una cuestión económica y porque tengo miedo de que pueda afectar a los axolotes. Nos queda, entonces, la opción biológica: Introducir muchas más plantas, para que combatan ellas mismas a las algas (Aunque no se que tán efectivo sea eso, a esta altura), o introducir algún animalito que nos ayude con este trabajo. Por supuesto, imaginarán la opción que voy a escoger: Si el pequeño puñado de plantas que compré inicialmente  destruyó mi presupuesto, no me quedan más posibilidades que comprar algún animalito para ayudarme.

¿De qué animalito hablo?
Bueno, si conozco algún animal capaz de combatir las algas, son definitivamente los Ancistrus (También conocidos como "Viejas", "Limpiafondos" o "Limpiavidrios"), los cuales he visto trabajar con una efectividad sencillamente impresionante: En alguna ocasión, los he visto limpiar COMPLETAMENTE una pecera de aproximadamente 60x20x30, mucho más atacada por las algas que la mia en este momento, en menos de dos días.
 Sin embargo, toda la información que puedo encontrar dice que no es recomendable poner a este animalito junto con axolotes. En teoría, el Ancystrus podría "entusiasmarse" con la mucosa que protege la piel de los axolotes y alimentarse de la misma, lastimando gravemente a estos animales. También está el problema del tamaño que pueden alcanzar (Si recuerdan entradas anteriores, tuve un ancystrus en esta misma pecera, que
 llegó a medir más de 25cms), lo cual no sería demasiado provechoso en este tipo de acuario.

¿Que opción me queda?
Todo parece indicar que el remedio a esta situación, son los caracoles.

Lo más recomendado para un acuario plantado con problema de algas, son los caracoles tipo "Manzana", de los cuales se dice que su boca es demasiado blanda como para alimentarse de las plantas, así que no deberían dañarlas, y su dieta principal serían las dichosas algas que tanto nos molestan.
Otra opción, son los caracoles "Diablo", los cuales probablemente sean mi elección debido a tres factores principales:
  • Son mucho más económicos en Bs.As. capital. 
  • Son extremadamente vistosos.
  • Su especie parece remontarse hasta el período jurásico, lo cual concordaría bastante bien con el tema "prehistórico" de la pecera (Todo el mundo opina que los axolotes parecen dinosaurios, después de todo!).

¡Veamos si estos chiquitines pueden ayudarme!

miércoles, 13 de octubre de 2010

Primeros habitantes...

Bueno, tras tan solo unos pocos días, mi acuario parece estar marchando sobre ruedas, cosa que demuestra la primer aparición de las tan famosas algas en los vidrios...

Cerca del nivel del agua, aparecen las primeras algas...

Si bien las algas son un punto a combatir en nuestro acuario, tengo entendido que su aparición significa que todo está funcionando como debería (A excepción de las algas en si mismas, supongo!). Por el momento, veremos como progresan. Tengo la esperanza de que las plantas regulen por si mismas el problema, a pesar de ser tan poquitas.

Por otro lado, ¡el acuario ya tiene nuevos habitantes!
Regalo de unos amigos cercanos de la familia, esta parejita de axolotes cumplirán las funciones correspondientes a los peces en el acuario plantado, es decir, aportar CO2 y fertilizantes en forma de heces y restos de comida.





Reconozco, sin embargo, dos posibles errores en esta decisión: En primer lugar, la gravilla fina no es recomendable para un hábitat de axolotes. Estos animales comen "succionando" su alimento, con lo cual es muy posible que ingieran por error alguna piedrita. En segundo lugar, no tengo idea de como tomarán los axolotes este tipo de hábitat. ¡Esperemos que les sea propicio!

lunes, 4 de octubre de 2010

Paso a Paso: Armado del Acuario Plantado.

Primer intento.

Teniendo en cuenta todo lo que aprendimos previamente, es hora de poner manos a la obra y armar nuestro primer acuario plantado. Para este proyecto, recordemos que planeo utilizar mi querida pecera de 120 x 30 x 40cms.

Recordemos un poco los materiales necesarios:
  • Iluminación (A razón de 0,5w/l, como mínimo).
  • Sustrato nutritivo, compuesto por arena, arcilla y tierra.
  • Suficientes plantas como para superpoblar el acuario.
  • Algunos peces, como para aportar CO2.
Adaptando eso a mi reducido presupuesto y las posibilidades de Buenos Aires, Capital Federal, terminé comprando lo siguiente:
  • Tres tubos de amplio espectro de 1,2mts y 36w de potencia, muy económicos.
  • Un sustrato preparado a partes iguales de Arena de rio, Laterita y Humus de lombriz.
  • Variadas plantas, del tipo Rotala Rotundifolia, Helecho de Java, Nymphoides Aquatica, etc.
  • Con respecto a los peces, preferí esperar unos días, hasta que se asiente bien el acuario.
Ahora bien, ¿Por dónde empezamos?

Paso a Paso, el Armado del Acuario:


1.- El sustrato.
Arena, Laterita y Humus,
Relación de 1 a 1
En mi caso, comencé por el sustrato, dado que no tenía demasiada seguridad respecto al mismo, tal como comenté en entradas anteriores. La idea, en si, es lograr un sustrato que no sea demasiado duro ni demasiado blando, como para que las raíces puedan abrirse paso en el, pero aún siendo capaces de arraigarse firmemente. No debe ensuciarnos ni teñirnos el agua y también es importante que... ¡No flote, por supuesto!
Hice la prueba, como ya dijimos, con partes iguales de Laterita, Humus de Lombriz y Arena. Yo decidí utilizar arena de rio, que se comercializa ya limpia de impurezas, pero tengo entendido que podemos usar arena de construcción sin problemas, si tomamos la precaución de lavarla y  luego esterilizarla con una pasada por el horno...
Mi mayor miedo estaba principalmente en el humus, pues temía que ensuciase mucho el agua, o que flote.  De todas formas, mezclé bien los ingredientes y terminé con una mezcla de un color y textura bastante agradables: Un rojizo medio oscuro y de consistencia pastosa.
Pero, por las dudas, decidí someter la mezcla a una prueba de fuego... ¡O de agua, mejor dicho!

 Como se puede apreciar en la foto, aún volcando el agua sin mucho cuidado (Directamente llené el frasco desde la canilla, sin demasiada fuerza, pero sin demasiadas precauciones, tampoco), no se nota demasiada turbidez. ¿Lo que flota? En gran parte fué lo que se levantó del fondo al introducir el agua, así que supuse que si tenía un poco más de cuidado al llenar la pecera, la cual ya iba a tener el sustrato sellado con una buena capa de piedras, no debería darme ningún problema.
 Convencido, entonces, de la efectividad del sustrato, lo apliqué irregularmente por el fondo de la pecera hasta formar  una capa de aproximadamente 3cm's.

¿Por qué una aplicación irregular? Nada más que por una cuestión estética, claro. Lamentablemente no soy muy ducho en el tema de la decoración de acuarios, o "Aquascaping", pero una distribución asimetrica de las plantas y el terreno definitivamente debería verse mucho más "natural" que una alineación estructurada... Pero bueno, sobre gustos no hay nada escrito y recién estamos empezando, así que no deberíamos poner demasiada atención en esto por el momento. En teoría, deberíamos tener más tiempo y recursos como para decorar, a medida que nuestro acuario vaya progresando.

Mejor volvamos a la práctica y veamos cómo va quedando nuestra pecera...

Algo así. De a poquito va tomando forma.
Acercamiento del sustrato: Si que tiene buen color, ¿verdad?


2.- La iluminación.

Antes de proseguir, vamos a hacer un pequeño salto a otro tema distinto: La iluminación.
Mientras yo jugaba con la tierra, uno de mis hermanos me daba una mano con el tema eléctrico. Afortunadamente, los tubos que compré venían en un muy conveniente y económico "combo" con sus respectivos listones, los cuales ya incluían arrancadores, balastros y todo lo demás. Lo único que faltaba, era conectarlos en paralelo, armarles un cable a la corriente... Y colocarlos en una tapa, por supuesto, para que queden sobre la pecera.
Acá es donde me dió una mano otro de mis hermanos, quien me fabricó una excelente tapa con madera que... No, no compramos en ningún lado. En este caso, es madera 100% reciclada (O, en otras palabras, que recogimos de la calle).

En exhibición, la tapa casi completamente armada y los listones para los tubos fluorescentes.
Notarán que a la tapa le falta una parte adelante: Eso es porque al momento de tomar la foto nos faltaban unas bisagras. Si, esa tapa es tan genial que hasta se abre la parte frontal, para facilitar el acceso a la pecera.

En fin, más allá del halago a mis familiares, nuestro acuario ya va tomando forma. Es así que, mientras finalizabamos el armado de la tapa, decidí comenzar a agregar el agua.


3.- El llenado.

Recordemos, eso si, que el sustrato no queda "suelto" en la pecera: Ya habíamos mencionado que el mismo debe quedar "sellado" con una capa de arena o piedras de aproximadamente el mismo grosor que el sustrato en si mismo. Por una cuestión económica, yo decidí utilizar gravilla, que ya tenía.de antes. En retrospectiva, creo que hubiese sido mejor utilizar arena fina, pero cualquiera de las dos cosas sirve perfectamente.
Una vez más, distribuí las piedras irregularmente y con cuidado de no aplastar ni apisonar el sustrato. Recién después, utilizando una pequeña maceta para amortiguar la caida del agua, comencé con el llenado del acuario.

Ignoren ese balde verde. ¡El llenado debe hacerse lentamente, con cuidado de no remover el fondo!
Haciéndolo con suficiente cuidado, el agua debería quedar límpida y sin cosas flotando en la superficie.
Aunque el agua quedó totalmente transparente, decidí colocar el filtro inmediatamente,
para limpiar una finísima capa de polvillo que quedó en la superficie.
Finalmente, creo que la distribución del sustrato quedó bastante prolija, muy a diferencia de lo que quería hacer. Se lo atribuyo a la falta de presupuesto: Con un poco más de sustrato, podría haber hecho algunas dunas, algunos montículos, etc.... Pero todavía no me preocupo demasiado, por que el presupuesto me limitó mucho más con el siguiente paso, el cual era aún más importante: Las plantas.


4.- Plantado.

Una rápida visita a mi tienda de acuarismo más cercana me alcanzó para abastecerme de unas cuantas especies de plantas. Les recomiendo tener especial cuidado en esto, dado que muchos acuarios suelen vender plantas palustres como acuáticas: Traten de informarse lo mejor posible antes de adquirir cualquier planta, no importa lo que digan los despachantes del lugar... Igual, lo más probable es que, a pesar de todas nuestras precauciones,  terminemos ensartándonos con alguna que otra planta, de vez en cuando, pero mejor es estar prevenido. En mi caso, compré algo de variedad y sin mucha información previa: Es decir, exactamente lo contrario a lo que predico. ¡Por favor no sigan ese ejemplo!
Al momento de plantarlas, fué mi mujer quien me dió una mano, pues es ella quien se da más maña con el tema estético. A ver que les parece a ustedes...

También añadimos unos troncos (previamente tratados para acuario) y macetas,
para darle más variedad a la decoración.
Con las luces de la habitación apagadas, modestia aparte, el acuario luce sinceramente genial.

5.- Notas finales.

Como verán en las fotos del acuario ya armado, la cantidad de plantas no es ni de casualidad lo que les había dicho que debería ser. Esto, como ya lo había aclarado, se debió a una cuestión de presupuesto. Esas pocas plantas que ven allí, terminaron por aniquilar lo que quedaba de mi presupuesto para este acuario. Aún así, y con todo el espíritu del nombre "Acuario empírico", decidí comenzar solamente con esa cantidad, ya que, en teoría, las plantas deberían crecer rápidamente y comenzar a cubrir el espacio que nos falta. Esperemos que las algas no se presenten antes de eso...
Otro detalle es la diferencia que se puede apreciar entre las dos últimas fotos: La presencia de un calefactor en la segunda, y un filtro en la primera. Ignoren ese calefactor. El día que armé el acuario hacía bastante frío y solamente lo utilicé para aclimatar un poco el agua. Lo retiré inmediatamente después de finalizar el trabajo. El filtro, sin embargo, es una ayuda excelente para el acuario. Moverá el agua, distribuyendo homogeneamente los nutrientes, y filtrará suciedades e impurezas que puedan aparecer. Eso si: La caída de la cascada debe estar por debajo o al mismo nivel del agua, para evitar eliminar el CO2 del agua (¿Se acuerdan? Esto también lo habíamos mencionado en entradas anteriores).



En fin... Ahora, solamente es cuestión de esperar. Si creemos las cosas que he leído por ahí, este acuario debería comenzar a progresar muy rápidamente...
¡Sigan acompañándome en este blag, y veamos cómo resulta todo esto!

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Acuarismo Empírico: Introducción al Acuario Plantado.

Mi primer proyecto, entonces, será un Acuario Plantado del tipo Low-Tech pero, por supuesto, es necesario tener algo de información antes de empezar a trabajar. Veamos los puntos básicos e intermedios para comenzar el proyecto sabiendo a dónde nos dirigimos y qué podemos esperar.

Sin entrar en detalles específicos, trataré de remitirme solamente a información factual, concreta y útil para la experiencia. Por supuesto, los animo a seguir buscando más información sobre cualquier punto que encuentren interesante, pero en este espacio me limitaré solamente a los conocmientos básicos, explicados en palabras sencillas para el mejor entendimiento de todo el mundo.

Introducción:
En pocas palabras, un acuario plantado es una pecera donde se dará más énfasis a la vida vegetal que la animal (¡Y quizás ni siquiera tengamos vida animal en el!). En este acuario tendremos una gran cantidad de plantas naturales y, lejos de utilizarlas solamente como decoración, serán sus habitantes principales. La mayor parte de nuestros cuidados estarán dirigidos a mantener estas plantas, optimizar sus condiciones y, eventualmente, podarlas, acomodarlas y diseñar paisajes acuáticos.

Algo como esto. ¿A que se ve genial?

Conocimientos necesarios:
Por supuesto, ya todos sabemos que las plantas fabrican su propio alimento por medio de la fotosíntesis. Durante este proceso, toman dióxido de carbono de su entorno y liberan oxígeno. Asímismo, durante los períodos de obscuridad, las plantas respiran como cualquier ser vivo, tomando oxígeno de su entorno y liberando dióxido de carbono. El dato importante a tener en cuenta, es que las plantas producen más oxígeno que dióxido de carbono, por lo tanto, en el caso del acuario plantado, siendo este un entorno cerrado, sin intervención externa eventualmente las plantas terminarían por consumir todo el dióxido de carbono y morirían al no poder producir más alimento.
Por otro lado, las plantas también requieren otro tipo de nutrientes, que absorben por medio de las raíces. Esto, si bien es mucho menos importante que la fotosíntesis, también es necesario para las plantas.
Finalmente, tenemos uno de los mayores problemas para las plantas: Su competencia, las algas. Las algas eventualmente aparecerán en el acuario y comenzarán a competir con las plantas por el alimento y liberando ciertas substancias en el agua que inhibirán el crecimiento y correcto desarrollo de las plantas. Evitar su aparición y combartirlas cuando lo hagan será una de nuestras prioridades.
Por supuesto, las plantas, al igual que los peces, solo pueden vivir en determinados rangos de acidez o alcalinidad del agua, así como también verse afectadas por durezas y otros químicos libres en el agua. Dada la dificultad de checkear estos parámetros en nuestro acuario, este blag hará especial hincapié en formas de detección sencillas y formas simples de regularlos.

Solo con saber esto, ya podemos sacar varios puntos en claro, pero solo 3 de ellos son cruciales a tener en cuenta antes de comenzar nuestro proyecto:
  1. Nuestro acuario necesitará iluminación suficiente como para permitir a las plantas realizar la fotosíntesis.
  2. Nuestro acuario necesitará algún sustrato que sirva de soporte para las raíces de las plantas y que provea a su vez algún tipo de nutrición para las mismas (El famoso "Sustrato Nutritivo").
  3. Nuestro acuario necesitará si o si alguna fuente de dióxido de carbono (¡Justamente al revés que un acuario normal, donde es indispensable oxigenar el agua!).

Analizado punto por punto, veremos lo siguiente:
Punto 1: Iluminación.
No cualquier iluminación alcanzará para que nuestras plantas realicen sus procesos. Algunas plantas necesitan mucha luz, otras menos, pero todas necesitan un mínimo indispensable (Seguramente habrán oído hablar de las "Plantas de interior", por ejemplo). Tras mucho leer e investigar, la conclusión más "concisa" que pude obtener, es que las plantas de acuario requieren iluminación de amplio espectro, a razón de un mínimo de 0.5watts por litro de agua, en el caso de los acuarios Low Tech. Una iluminación más potente será más productiva para las plantas, ayudando a acelerar sus procesos, pero eso implicaría tener que abastecer todas las demás necesidades aumentadas de las mismas, llevandonós así a los requerimientos de un acuario "High-Tech".
Punto 2: El sustrato Nutritivo.
Las plantas requieren una base para sujetarse, así como también una fuente de nutrición adicional, que absorben por medio de sus raíces. Eso si: No podemos poner cualquier cosa, porque ensuciaría el agua, o alterar su balance (Si tiene, por ejemplo, cosas que se pudran, acidificando el agua). La mayoría de los sustratos recomendados pueden resumirse en una mezcla muy simple: Arcilla, humus o resaca de rio, y arena. Una mezcla de 1 a 1 de estos tres componentes debería cumplir la mayoría de los requerimientos.
Punto 3: La introducción de Dióxido de Carbono.
Este es, quizás, el punto más complejo de los acuarios plantados. Debemos proveer suficiente dióxido de carbono como para que las plantas puedan utilizarlo para producir su alimento, pero no tanto como para asfixiarlas durante la noche. La forma más difundida para hacer esto, es mediante inyectores y la internet está plagada de tutoriales para fabricarlos de manera casera (Tanto el inyector, como el CO2 que introducirá en nuestro acuario). Aún así, la forma más sencilla que pude hallar, es... Introducir peces en el acuario.
Los peces no solo aportarán CO2 al acuario mediante su respiración, si no que además contribuirán a proveer nutrientes extra para las plantas, mediante sus desperdicios y los restos no consumidos de alimento. Lo que no estoy seguro, es la proporción Peces/Plantas que debemos mantener para equilibrar el balance de Oxígeno y CO2. También a tener en cuenta, son las especies que pretendemos introducir al acuario, las cuales no deberán ser muy agresivas con las plantas (¡Olvidensé de los Goldfish, por ejemplo!).

Ciclo del Nitrogeno en acuarios. Leyenda: (1) Adición de alimento y nutrientes. (2) Producción de orina y amoniaco por los peces. (3) Amoniaco convertido en Nitritos gracias a las bacterias Nitrosomonas. (4) Nitritos convertido en Nitratos gracias a las bacterias Nitrospira. Los Nitratos menos toxicos son removidos por las plantas y recambios periodicos del agua. (5) Evaporación. (6) Luz. (7) Suelo. (8) O2 producido por las plantas. (9) CO2 producido por los peces
Otras consideraciones:
Hablamos también de combatir algas y mantener parámetros, pero esto puede solucionarse de dos maneras en extremo sencillas: Así como les conté que las algas liberaban inhibidores perjudiciales para las plantas, las plantas hacen lo mismo para con las algas. La forma más simple para evitar su aparición, entonces, es superpoblar nuestro acuario con plantas, desde el dia 0.
Con respecto a la regulación de parámetros como acidez, alcalinidad, dureza, etc., dado el alto costo de los kits de medición, trataremos de seguir o bien el ejemplo de mi padre y hermano y directamente ignorarlos, o utilizar un método muy simple de control: Cambios parciales de agua. Si realizamos cambios no demasiado grandes cada períodos relatívamente cortos de tiempo (15 días o mensuales), deberíamos poder regular los parámetros que se hayan disparado sin perjudicar las colonias de bacterias benéficas y demás vida del acuario.

Y finalmente...

Materiales necesarios:
Las cosas indispensables de las cuales deberemos disponer antes de poner la primer gota de agua en nuestro acuario, o siquiera pensar en adquirir nuestra primera planta, son las siguientes.
  • Suficientes tubos de amplio espectro como para proveer 0.5watts por litro de agua en el acuario.
  • Una tapa adecuada para sostener estos tubos, por supuesto, así como toda la instalación eléctrica.
  • Un sustrato nutritivo, compuesto por arena, algún tipo de tierra arcillosa y humus, en iguales proporciones, que cubra todo el fondo de la pecera y tenga una altura aproximada de 3cm's, por lo menos.
  • Una capa "selladora" para mantener el sustrato en el fondo de la pecera y evitar que se mueva demasiado. Esta capa puede ser de grava o piedritas chiquitas, o simplemente ser una capa extra de arena. Este sellado debería tener también unos 2 o 3 centímetros.
  • Tener en cuenta que deberemos cubrir prácticamente por completo de plantas el fondo del acuario, para evitar la formación de algas, y que deberemos introducir algunos peces junto con las mismas. Algunos de los más utilizados son peces pequeños como Neones, Guppys, etc., pero no olvidemos que si el pez tiene algún requerimiento en particular, también deberemos proveerlo y verificar que el mismo no sea contraproducente para las plantas (Por ejemplo, si decidimos introducir peces tropicales, las plantas deberán ser aptas para ese mismo rango de temperatura, etc.)
La decoración con piedras, troncos (tratados previamente, como siempre) y etcéteras, queda a voluntad del acuarista.

Con todo esto en mente, comenzaremos a sacar cuentas, ver los materiales disponibles en nuestra ciudad y, con todo en mano, pasaremos al armado...

miércoles, 15 de septiembre de 2010

El Acuarismo Empirico, Tercera (y última) Parte.

Finalmente, llegamos al final de nuestras historias y el comienzo real del Blag.

Tal como les comenté en la entrada pasada, me decidía a crear un acuario plantado, cuando me encontré con serias barreras.
Por un lado, tenía información incompleta, dispar, complicada... Por otro lado, tenía el problema monetario, ya que todo parecía indicar que un acuario plantado requiere equipamiento especial (Inyectores de CO2, Iluminación, Filtrado, Abonos, Tests de Agua, etc.). Mi única opción parecía ser los famosos "Acuarios Plantados Low-Tech", pero incluso así, me encontraba con una tercera y quizás la más complicada de las barreras: ¡Muy poco de lo que leía aplicaba a mi situación, dado que no puedo conseguir muchos de los materiales recomendados en mi ciudad!

Y es así, que la idea terminó de tomar forma en mi cabeza: El Acuario Empírico.

Dado que no tenía fórmulas ni procedimientos para seguir, decidí tomar la iniciativa y experimentar, explorar y descubrir por cuenta propia. Animarme a cambiar las recetas, reemplazar ingredientes, adaptar los procedimientos como más me convenga.
Por supuesto, no pretendo tener excelentes resultados desde el primer momento. De hecho, lo más probable es que fracase rotundamente una y otra vez, pero esa, justamente, es la idea de plasmar mis experiencias en texto y contarlas públicamente: Donde yo me equivoque, otros podrán evitarlo. Donde yo tenga éxito, otros podrán imitarme.
Es mi objetivo documentar todas mis experiencias con exactitud y compartirlo con lujo de detalles. Tanto las cosas buenas, como (y especialmente) las cosas malas.

Acompáñenme, entonces, hasta la próxima entrada, y veamos como me va con mi primer proyecto...

lunes, 6 de septiembre de 2010

Introducción al Acuarismo Empirico, Segunda Parte.


Hola de nuevo!

Como recordarán de la entrada anterior, mencioné que había dos razones principales para la creación de este espacio. En aquella entrada les conté que la primer motivación, era descubrir por qué algunos acuarios con poco mantenimiento tenían mejores resultados que los mios, a pesar de prodigarles tantos cuidados de como soy capaz.

La segunda razón, también tiene una historia por detrás...

Para mi último acuario, decepcionado por los fracasos anteriores, decidí hacer algo extremadamente "sencillo", aún trabajando con mi pecera de 120cms y un equipamiento simple, compuesto por el indispensable filtro de placas, un aireador y un recientemente adquirido filtro de cascada de 600lts/h. ¿Habitantes? También algo en extremo sencillo: Dos Carassius.
Por supuesto, sencillo es solo una expresión (De lo contrario no estaría escribiendo esto en este momento), ya que a las pocas semanas, uno de los dos animales falleció tras un repentino ataque de hongos. ¡Y no piensen que no supe tratar a los peces! Este ataque de hongos se manifestó de forma prácticamente instantánea y letal: Al irme a trabajar, los peces estaban en perfecto estado. Horas después, al regresar a casa, uno de ellos ya había fallecido, y el otro se hallaba severamente afectado.
Tras tratarlo a toda velocidad, el pez se recuperó y siguió su vida sin inconvenientes y, poco después, viendo que ya no tenía problemas y la pecera parecía marchar perfectamente, volví a añadir un compañero.

Ejemplo de Goldfish con problemas
en su vejiga natatoria. En el caso del
mio, en particular, no flotaba panza
arriba, si no verticalmente.
No pregunten qué salió mal. Ese es el motivo de este blag, después de todo.

El pequeño sobreviviente falleció a los pocos meses, sin razón aparente. Al tiempo, el otro pez desarolló cierta malformación o problema de flotabilidad, que le impedía mantenerse derecho en el agua, por lo que pasaba la mayor parte de su tiempo flotando verticalmente. A pesar de mis cuidados, también terminó por fallecer, meses más tarde.

Terriblemente frustrado, vacié mi pecera y la abandoné por casi medio año.


Y sin embargo, mi amor por el acuarismo fué más fuerte y no pude dejar pasar mucho tiempo sin sentir la imperiosa necesidad de empezar un nuevo proyecto. Pero esta vez, tenía que ser algo distinto, algo novedoso, algo completamente diferente. Es así, que decidí comenzar un acuario plantado.
Pero por supuesto que no podía empezarlo sin suficiente información, así que comencé a investigar al respecto...  Y es aquí que la historia devela el segundo motivo de la creación de este espacio:
¡Que inmensa cantidad de información que hay al respecto! Y lo más importante... ¡Que dispar que és!


Una rápida investigación sobre "Acuarios Holandeses", me reveló que no hay manera de hacerlos sin equipos especiales. Como mínimo, se requiere una excelente iluminación, un sistema especial de filtrado, un sistema de inyección de Dióxido de Carbono, varios tipos de fertilizantes y un buen equipo para medir gran cantidad de parámetros del agua.
Sin decepcionarme, continué buscando, inspirado por mi primera motivación: ¿Si mi hermano puede tener elodeas y "pinitos" saludables en su pecera, sin ninguno de estos equipamientos, por qué yo no?
Llegué así, a descubrir la teoría de los acuarios plantados "Medium-Tech" y "Low-Tech": Acuarios que, mediante un adecuado balance entre vida animal y vegetal, permiten obtener resultados similares (O mejores, incluso, dependiendo los deseos del acuarista) a los High-Tech, sin necesidad de invertir un dineral o hacer una carrera de ingeniería en la universidad. Con renovadas esperanzas, comencé a investigar, leer y tomar apuntes: Materiales necesarios, como armar la pecera, como balancearla... Y ¿Adivinen que?

Ecología del Acuario Plantado,
por Diana Walstad.
Como vengo diciendo, la palabra "sencillo" parece no existir en el diccionario de la Real Academia de Acuariofilia. Según mis lecturas preliminares sobre el tema, sólo hay un libro (Ecología de los Acuarios Plantados, por Diana Walstad) que explica como trabajar y armar un acuario plantado exitoso. A partir de allí, es todo "terra incognita".
Por supuesto, antes de salir corriendo a comprar un libro (que, por cierto, no consigo en Argentina), seguí buscando información, para comprobar los resultados de estos acuarios. Resultados reales, comprobados, de ser posible con fotitos e instrucciones "paso a paso"... Y nada. O, para ser justos, nada "a medias": Buscando en internet, obtuve muy buena información, pero siempre había algo incompleto.
Habiendo estudiado Química, mi pensamiento analítico apunta a buscar instrucciones concretas, concisas y reproducibles, que, llevadas a cabo con el rigor necesario, deberían dar resultados similares... Pero de eso, en la internet no había nada que se aplique a mi caso.

En ocasiones, la información no eran más que preguntas respondidas a medias por gente que lucía sus acuarios en foros o páginas personales. En los mejores casos, la información incluía instrucciones paso a paso, pero los materiales utilizados no se pueden conseguir en nuestro país, o las barreras idiomáticas complicaban el entendimiento de las instrucciones (Si, sé inglés y también sé utilizar los traductores online... Pero mucha gente no, y aún así, eso no supera una buena explicación en nuestro idioma natal, ¿no creen?).
Y también, estaba lo peor... Horror para mi necesidad de "formulas repetibles": ¡Cada guía, cada consejo, cada foto era un mundo diferente!

Entonces: ¿Que cosas funcionan y qué cosas no son necesarias? ¿Que hace, en la práctica, un buen acuario plantado? ¿Es posible tener un acuario saludable, sin tener que dedicarle todo nuestro tiempo y dinero? ¿Puede hacerlo una persona común y corriente, o es necesario cursar una carrera terciaria y varios cursos de posgrado?
 
Basandomé en los hechos, la respuesta es SI.
La pregunta del "¡¿Cómo?!"... Acompáñenme, y tratemos de descubrirla juntos.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Introducción al Acuarismo Empírico.

Buenas a todos!
Quisiera a empezar por la razón que me lleva a crear este blog, pero para que esta sea entendible, necesito contar antes una pequeña historia, que da lugar a la motivación por la cual más tarde llegué a la desición de crear esto.

 La historia es la siguiente:
Practico desde muy pequeño el acuarismo.
Mi familia siempre fomentó este interés y mis padres me llevaban seguido a pescar, para tener pececitos en casa. En una época en que mis hermanos y yo nos entusiasmamos suficiente, mi papá nos fabricaba las peceras, hasta que llegamos a tener más de una decena, de diferentes tamaños y formas.
Cuando eramos chicos (en aquella mítica época donde la internet no existía y no teníamos dinero como para coleccionar libros de acuarismo), nuestro conocimiento del tema era, como mucho, escaso. Nuestro hobbie se limitaba a poner pescados en una pecera, darles de comer y cambiarles el agua cuando los veíamos boqueando.


Palometa de rio, muy común en
los arroyos del Delta del Paraná
No fué hasta mucho, mucho después, que empezamos a informarnos sobre el tema y empezamos a mejorar las condiciones de vida de nuestros acuarios. Sin embargo, esta información la obteníamos en forma oral, de parte de criadores o conocedores del tema y era bastante incompleta o carente de trasfondo. Es así, que nuestras peceras pasaron a tener su filtro de placas y ocasionalmente algún aireador... Siempre con diferentes grados de éxito.
 En fin, con el tiempo, solo mi padre, uno de mis hermanos y yo, continuamos con el hobbie... Y es aquí donde la cosa se pone más interesante.


Madrecitas del agua, también
conocidas como "Gambusias".
Mi padre continuó con un único acuario en el living de la casa, de no más de 40 o 50 centímetros en su lado más largo. No tiene aireador y solo dispone de un filtro de placas. La pecera recibe sol indirecto o directo por pocas horas, con lo cual suelen formarse unas pocas algas, pero siempre se controlan solas. También tiene algunas elodeas y la población de peces es solo de mojarritas, morenitas (Madrecitas del agua) o algún que otro pez pequeño, como alguna corydora. Realiza un cambio de agua parcial de una jarra (de algo así como 1lt) todos los días o día por medio, y jamás cambios totales. De alimento, utiliza balanceados económicos, ninguna marca en particular... Sus peces viven largamente. Rara vez tiene una baja en el acuario.


¡Vean el color de ese animal!
Mi hermano y yo, decidimos comprar peceras gemelas en el año 2004, de aproximadamente 120x30x40.
Por cuestiones de tiempo, mi hermano casi no le brinda cuidados a sus peces. Tiene un filtro de placas, un aireador que prende algunas horas por día (porque el ruido lo molesta por la noche) y nada más. La pecera recibe sol directo varias horas por día, con lo cual suelen formarse abundantes algas, que se mantienen en suficiente equilibrio como para convivir con unas cuantas elodeas.


La población de su acuario casi no ha cambiado desde esa compra e incluye ejemplares que, antes de ser trasladados allí, vivieron unos cuantos años en otro acuario. ¿Cambios de agua? Quizás unos cuantos litros una vez cada varios meses. Totales, jamás. ¿Otros cuidados? Pocas veces los necesitó, como cuando uno de sus carassius comenzó a perder las aletas, o cuando tuvo un ataque de punto blanco en los peces (Peces que se recuperaron sin mayores inconvenientes con la medicación adecuada).

"Tramontana", mi escalar más
longevo, junto a su pareja.
Yo, sin embargo, frustrado por lo que considero como "constantes fracasos", decidí educarme lo más posible, para brindarles el mejor ambiente a mis mascotas... Mi pecera contó con un filtro de placas, aireador constante, iluminación artificial (ya que no recibía luz solar) para poder tener unas cuantas plantas y, ya que quería tener peces tropicales, un calefactor adecuado al tamaño. Alimento balanceado de buena marca para los peces y una población bien regulada al litraje de la pecera. Cambios de agua quincenales de 30% y semestrales de un 50%. Más adelante incorporé una bomba para mejorar el filtrado de las placas.

¿Resultado? Un desastre. Ninguno de los habitantes de esa pecera (Escalares, Barbus tetrazona, corydoras y un plecostomus) está vivo en este momento.
Quizás los más avezados en el tema puedan ya darse cuenta de algunos de los errores (¿Barbus y Escalares? Dios mio...), pero otros... Aún no sé en que cosas fallé.
En mi afán por darles la mejor calidad de vida a mis mascotas, me informo constantemente, leo libros, consulto foros... O al menos, tanto como me permite mi escaso tiempo libre.
Actualmente preparo yo mismo el alimento para los peces (Este tema amerita una entrada propia en este blog), mido los parámetros (los que puedo y sé cómo) del agua, incorporé nuevos y mejores accesorios y tomo todos los recaudos que se supone se deben tomar para tener un acuario saludable... Pero, ¿quieren que les diga la verdad? Mi último acuario, uno con solamente dos ryukin y mi querida Plecostomus (última sobreviviente de mi acuario de agua tropical del 2004), también fracasó rotundamente.

Barbus Tetrazona:
Divertidos, pero muy agresivos.
Hete aquí el quid de la cuestión y el primero de los dos motivos que me llevan a crear este espacio y compartirlo con ustedes: ¿Cómo puede ser que, habiendo incrementado mis conocimientos, procurando mayores cuidados y habiendo pasado de un simple cubo de vidrio a una pecera con todos los accesorios recomendados, aún tenga el mismo éxito que tenía cuando era niño? ¿Cómo puede ser que mi padre y mi hermano, con mucha menos dedicación, consigan mucho mejores resultados? ¿Sirve, entonces, realmente todo lo que se recomienda en los libros, o son "demasiados cuidados"?


Si vamos a los hechos, el acuario de mi padre, que a duras penas cumple con los mínimos requisitos recomendados, no debería tener muchas chances de éxito... ¡Menos aún el de mi hermano!
Los libros nos hacen creer que, si uno se descuida y se saltea un solo cambio de agua, los niveles de nitritos en el agua podrían volverse irremediablemente mortales para nuestros peces... Solo un acuario increíblemente equilibrado es capaz de mantenerse por "relativamente largos" períodos de tiempo sin mantenimiento (y aun así, siempre se recomienda un cambio parcial de agua cada X cantidad de tiempo). ¿Como se explica entonces el éxito en los acuarios que menciono?
Descartando el hecho de que (muy probablemente) yo esté haciendo muchas cosas mal, la verdad es que, para tener un acuario balanceado, próspero y apropiado para el buen desarrollo de nuestras mascotas, no es necesario tanto como podríamos llegar a creer.

Entonces: ¿Que cosas funcionan y qué cosas no son necesarias? ¿Que hace, en la práctica, un buen acuario? ¿Es posible tener un acuario saludable, sin tener que dedicarle todo nuestro tiempo y dinero? ¿Puede hacerlo una persona común y corriente, o es necesario cursar una carrera terciaria y varios cursos de posgrado?

Basandomé en los hechos, la respuesta es SI.
El problema, es ¡¿Cómo?!