miércoles, 29 de septiembre de 2010

Acuarismo Empírico: Introducción al Acuario Plantado.

Mi primer proyecto, entonces, será un Acuario Plantado del tipo Low-Tech pero, por supuesto, es necesario tener algo de información antes de empezar a trabajar. Veamos los puntos básicos e intermedios para comenzar el proyecto sabiendo a dónde nos dirigimos y qué podemos esperar.

Sin entrar en detalles específicos, trataré de remitirme solamente a información factual, concreta y útil para la experiencia. Por supuesto, los animo a seguir buscando más información sobre cualquier punto que encuentren interesante, pero en este espacio me limitaré solamente a los conocmientos básicos, explicados en palabras sencillas para el mejor entendimiento de todo el mundo.

Introducción:
En pocas palabras, un acuario plantado es una pecera donde se dará más énfasis a la vida vegetal que la animal (¡Y quizás ni siquiera tengamos vida animal en el!). En este acuario tendremos una gran cantidad de plantas naturales y, lejos de utilizarlas solamente como decoración, serán sus habitantes principales. La mayor parte de nuestros cuidados estarán dirigidos a mantener estas plantas, optimizar sus condiciones y, eventualmente, podarlas, acomodarlas y diseñar paisajes acuáticos.

Algo como esto. ¿A que se ve genial?

Conocimientos necesarios:
Por supuesto, ya todos sabemos que las plantas fabrican su propio alimento por medio de la fotosíntesis. Durante este proceso, toman dióxido de carbono de su entorno y liberan oxígeno. Asímismo, durante los períodos de obscuridad, las plantas respiran como cualquier ser vivo, tomando oxígeno de su entorno y liberando dióxido de carbono. El dato importante a tener en cuenta, es que las plantas producen más oxígeno que dióxido de carbono, por lo tanto, en el caso del acuario plantado, siendo este un entorno cerrado, sin intervención externa eventualmente las plantas terminarían por consumir todo el dióxido de carbono y morirían al no poder producir más alimento.
Por otro lado, las plantas también requieren otro tipo de nutrientes, que absorben por medio de las raíces. Esto, si bien es mucho menos importante que la fotosíntesis, también es necesario para las plantas.
Finalmente, tenemos uno de los mayores problemas para las plantas: Su competencia, las algas. Las algas eventualmente aparecerán en el acuario y comenzarán a competir con las plantas por el alimento y liberando ciertas substancias en el agua que inhibirán el crecimiento y correcto desarrollo de las plantas. Evitar su aparición y combartirlas cuando lo hagan será una de nuestras prioridades.
Por supuesto, las plantas, al igual que los peces, solo pueden vivir en determinados rangos de acidez o alcalinidad del agua, así como también verse afectadas por durezas y otros químicos libres en el agua. Dada la dificultad de checkear estos parámetros en nuestro acuario, este blag hará especial hincapié en formas de detección sencillas y formas simples de regularlos.

Solo con saber esto, ya podemos sacar varios puntos en claro, pero solo 3 de ellos son cruciales a tener en cuenta antes de comenzar nuestro proyecto:
  1. Nuestro acuario necesitará iluminación suficiente como para permitir a las plantas realizar la fotosíntesis.
  2. Nuestro acuario necesitará algún sustrato que sirva de soporte para las raíces de las plantas y que provea a su vez algún tipo de nutrición para las mismas (El famoso "Sustrato Nutritivo").
  3. Nuestro acuario necesitará si o si alguna fuente de dióxido de carbono (¡Justamente al revés que un acuario normal, donde es indispensable oxigenar el agua!).

Analizado punto por punto, veremos lo siguiente:
Punto 1: Iluminación.
No cualquier iluminación alcanzará para que nuestras plantas realicen sus procesos. Algunas plantas necesitan mucha luz, otras menos, pero todas necesitan un mínimo indispensable (Seguramente habrán oído hablar de las "Plantas de interior", por ejemplo). Tras mucho leer e investigar, la conclusión más "concisa" que pude obtener, es que las plantas de acuario requieren iluminación de amplio espectro, a razón de un mínimo de 0.5watts por litro de agua, en el caso de los acuarios Low Tech. Una iluminación más potente será más productiva para las plantas, ayudando a acelerar sus procesos, pero eso implicaría tener que abastecer todas las demás necesidades aumentadas de las mismas, llevandonós así a los requerimientos de un acuario "High-Tech".
Punto 2: El sustrato Nutritivo.
Las plantas requieren una base para sujetarse, así como también una fuente de nutrición adicional, que absorben por medio de sus raíces. Eso si: No podemos poner cualquier cosa, porque ensuciaría el agua, o alterar su balance (Si tiene, por ejemplo, cosas que se pudran, acidificando el agua). La mayoría de los sustratos recomendados pueden resumirse en una mezcla muy simple: Arcilla, humus o resaca de rio, y arena. Una mezcla de 1 a 1 de estos tres componentes debería cumplir la mayoría de los requerimientos.
Punto 3: La introducción de Dióxido de Carbono.
Este es, quizás, el punto más complejo de los acuarios plantados. Debemos proveer suficiente dióxido de carbono como para que las plantas puedan utilizarlo para producir su alimento, pero no tanto como para asfixiarlas durante la noche. La forma más difundida para hacer esto, es mediante inyectores y la internet está plagada de tutoriales para fabricarlos de manera casera (Tanto el inyector, como el CO2 que introducirá en nuestro acuario). Aún así, la forma más sencilla que pude hallar, es... Introducir peces en el acuario.
Los peces no solo aportarán CO2 al acuario mediante su respiración, si no que además contribuirán a proveer nutrientes extra para las plantas, mediante sus desperdicios y los restos no consumidos de alimento. Lo que no estoy seguro, es la proporción Peces/Plantas que debemos mantener para equilibrar el balance de Oxígeno y CO2. También a tener en cuenta, son las especies que pretendemos introducir al acuario, las cuales no deberán ser muy agresivas con las plantas (¡Olvidensé de los Goldfish, por ejemplo!).

Ciclo del Nitrogeno en acuarios. Leyenda: (1) Adición de alimento y nutrientes. (2) Producción de orina y amoniaco por los peces. (3) Amoniaco convertido en Nitritos gracias a las bacterias Nitrosomonas. (4) Nitritos convertido en Nitratos gracias a las bacterias Nitrospira. Los Nitratos menos toxicos son removidos por las plantas y recambios periodicos del agua. (5) Evaporación. (6) Luz. (7) Suelo. (8) O2 producido por las plantas. (9) CO2 producido por los peces
Otras consideraciones:
Hablamos también de combatir algas y mantener parámetros, pero esto puede solucionarse de dos maneras en extremo sencillas: Así como les conté que las algas liberaban inhibidores perjudiciales para las plantas, las plantas hacen lo mismo para con las algas. La forma más simple para evitar su aparición, entonces, es superpoblar nuestro acuario con plantas, desde el dia 0.
Con respecto a la regulación de parámetros como acidez, alcalinidad, dureza, etc., dado el alto costo de los kits de medición, trataremos de seguir o bien el ejemplo de mi padre y hermano y directamente ignorarlos, o utilizar un método muy simple de control: Cambios parciales de agua. Si realizamos cambios no demasiado grandes cada períodos relatívamente cortos de tiempo (15 días o mensuales), deberíamos poder regular los parámetros que se hayan disparado sin perjudicar las colonias de bacterias benéficas y demás vida del acuario.

Y finalmente...

Materiales necesarios:
Las cosas indispensables de las cuales deberemos disponer antes de poner la primer gota de agua en nuestro acuario, o siquiera pensar en adquirir nuestra primera planta, son las siguientes.
  • Suficientes tubos de amplio espectro como para proveer 0.5watts por litro de agua en el acuario.
  • Una tapa adecuada para sostener estos tubos, por supuesto, así como toda la instalación eléctrica.
  • Un sustrato nutritivo, compuesto por arena, algún tipo de tierra arcillosa y humus, en iguales proporciones, que cubra todo el fondo de la pecera y tenga una altura aproximada de 3cm's, por lo menos.
  • Una capa "selladora" para mantener el sustrato en el fondo de la pecera y evitar que se mueva demasiado. Esta capa puede ser de grava o piedritas chiquitas, o simplemente ser una capa extra de arena. Este sellado debería tener también unos 2 o 3 centímetros.
  • Tener en cuenta que deberemos cubrir prácticamente por completo de plantas el fondo del acuario, para evitar la formación de algas, y que deberemos introducir algunos peces junto con las mismas. Algunos de los más utilizados son peces pequeños como Neones, Guppys, etc., pero no olvidemos que si el pez tiene algún requerimiento en particular, también deberemos proveerlo y verificar que el mismo no sea contraproducente para las plantas (Por ejemplo, si decidimos introducir peces tropicales, las plantas deberán ser aptas para ese mismo rango de temperatura, etc.)
La decoración con piedras, troncos (tratados previamente, como siempre) y etcéteras, queda a voluntad del acuarista.

Con todo esto en mente, comenzaremos a sacar cuentas, ver los materiales disponibles en nuestra ciudad y, con todo en mano, pasaremos al armado...

No hay comentarios:

Publicar un comentario