Quisiera a empezar por la razón que me lleva a crear este blog, pero para que esta sea entendible, necesito contar antes una pequeña historia, que da lugar a la motivación por la cual más tarde llegué a la desición de crear esto.
La historia es la siguiente:
Practico desde muy pequeño el acuarismo.
Mi familia siempre fomentó este interés y mis padres me llevaban seguido a pescar, para tener pececitos en casa. En una época en que mis hermanos y yo nos entusiasmamos suficiente, mi papá nos fabricaba las peceras, hasta que llegamos a tener más de una decena, de diferentes tamaños y formas.
Cuando eramos chicos (en aquella mítica época donde la internet no existía y no teníamos dinero como para coleccionar libros de acuarismo), nuestro conocimiento del tema era, como mucho, escaso. Nuestro hobbie se limitaba a poner pescados en una pecera, darles de comer y cambiarles el agua cuando los veíamos boqueando.
![]() | |
Palometa de rio, muy común en los arroyos del Delta del Paraná |
En fin, con el tiempo, solo mi padre, uno de mis hermanos y yo, continuamos con el hobbie... Y es aquí donde la cosa se pone más interesante.
![]() |
Madrecitas del agua, también conocidas como "Gambusias". |
¡Vean el color de ese animal! |
Por cuestiones de tiempo, mi hermano casi no le brinda cuidados a sus peces. Tiene un filtro de placas, un aireador que prende algunas horas por día (porque el ruido lo molesta por la noche) y nada más. La pecera recibe sol directo varias horas por día, con lo cual suelen formarse abundantes algas, que se mantienen en suficiente equilibrio como para convivir con unas cuantas elodeas.
La población de su acuario casi no ha cambiado desde esa compra e incluye ejemplares que, antes de ser trasladados allí, vivieron unos cuantos años en otro acuario. ¿Cambios de agua? Quizás unos cuantos litros una vez cada varios meses. Totales, jamás. ¿Otros cuidados? Pocas veces los necesitó, como cuando uno de sus carassius comenzó a perder las aletas, o cuando tuvo un ataque de punto blanco en los peces (Peces que se recuperaron sin mayores inconvenientes con la medicación adecuada).
"Tramontana", mi escalar más longevo, junto a su pareja. |
¿Resultado? Un desastre. Ninguno de los habitantes de esa pecera (Escalares, Barbus tetrazona, corydoras y un plecostomus) está vivo en este momento.
Quizás los más avezados en el tema puedan ya darse cuenta de algunos de los errores (¿Barbus y Escalares? Dios mio...), pero otros... Aún no sé en que cosas fallé.
En mi afán por darles la mejor calidad de vida a mis mascotas, me informo constantemente, leo libros, consulto foros... O al menos, tanto como me permite mi escaso tiempo libre.
Actualmente preparo yo mismo el alimento para los peces (Este tema amerita una entrada propia en este blog), mido los parámetros (los que puedo y sé cómo) del agua, incorporé nuevos y mejores accesorios y tomo todos los recaudos que se supone se deben tomar para tener un acuario saludable... Pero, ¿quieren que les diga la verdad? Mi último acuario, uno con solamente dos ryukin y mi querida Plecostomus (última sobreviviente de mi acuario de agua tropical del 2004), también fracasó rotundamente.
Barbus Tetrazona: Divertidos, pero muy agresivos. |
Si vamos a los hechos, el acuario de mi padre, que a duras penas cumple con los mínimos requisitos recomendados, no debería tener muchas chances de éxito... ¡Menos aún el de mi hermano!
Los libros nos hacen creer que, si uno se descuida y se saltea un solo cambio de agua, los niveles de nitritos en el agua podrían volverse irremediablemente mortales para nuestros peces... Solo un acuario increíblemente equilibrado es capaz de mantenerse por "relativamente largos" períodos de tiempo sin mantenimiento (y aun así, siempre se recomienda un cambio parcial de agua cada X cantidad de tiempo). ¿Como se explica entonces el éxito en los acuarios que menciono?
Descartando el hecho de que (muy probablemente) yo esté haciendo muchas cosas mal, la verdad es que, para tener un acuario balanceado, próspero y apropiado para el buen desarrollo de nuestras mascotas, no es necesario tanto como podríamos llegar a creer.
Entonces: ¿Que cosas funcionan y qué cosas no son necesarias? ¿Que hace, en la práctica, un buen acuario? ¿Es posible tener un acuario saludable, sin tener que dedicarle todo nuestro tiempo y dinero? ¿Puede hacerlo una persona común y corriente, o es necesario cursar una carrera terciaria y varios cursos de posgrado?
Basandomé en los hechos, la respuesta es SI.
El problema, es ¡¿Cómo?!
Buenisimo. Yo me quiero comprar unos axolotes, pero unos dicen que es muy dificil otros me dicen que no, no entiendo nada. Yo quiero que sean felices pero no estar todo el dia vigilando la pecera!!!!
ResponderEliminares verdad loco yo cada tanto trato de criar peces y cuanto mas atencion le presto mas bardo es me duran un par de meses o directamente dias..
ResponderEliminarLa vez que mas me duraron fue cuando les meti el alimento de vacaciones y me fui, sin mi en mi casa vivieron mas que con migo ahi.
Re tira que hagan estos espacios aunque son re fantasmas y no los ve nadie. Pero bueno vienen bien!
¡Claro que sí! Sólo que cuidar una mascota (en este caso peces) es en gran parte a ojo. La teoría no es más que una "guía" para saber cosas mínimas como qué clase de cuidados requiere un pez, con qué otras especies puede convivir, etc. No menospreciemos la teoría...pero tampoco nos atemos
ResponderEliminarMen, me podrias mandar un email por favor?
ResponderEliminarNecesito hablar con vos por que estoy en la misma que vos!!!!
Si me podes contestar joya!!
Ocho76detail@gmail.com
Espero tu respuesta campeon!
Men, me podrias mandar un email por favor?
ResponderEliminarNecesito hablar con vos por que estoy en la misma que vos!!!!
Si me podes contestar joya!!
Ocho76detail@gmail.com
Espero tu respuesta campeon!