Primer intento.
Teniendo en cuenta todo lo que aprendimos previamente, es hora de poner manos a la obra y armar nuestro primer acuario plantado. Para este proyecto, recordemos que planeo utilizar mi querida pecera de 120 x 30 x 40cms.
Recordemos un poco los materiales necesarios:
- Iluminación (A razón de 0,5w/l, como mínimo).
- Sustrato nutritivo, compuesto por arena, arcilla y tierra.
- Suficientes plantas como para superpoblar el acuario.
- Algunos peces, como para aportar CO2.
Adaptando eso a mi reducido presupuesto y las posibilidades de Buenos Aires, Capital Federal, terminé comprando lo siguiente:
- Tres tubos de amplio espectro de 1,2mts y 36w de potencia, muy económicos.
- Un sustrato preparado a partes iguales de Arena de rio, Laterita y Humus de lombriz.
- Variadas plantas, del tipo Rotala Rotundifolia, Helecho de Java, Nymphoides Aquatica, etc.
- Con respecto a los peces, preferí esperar unos días, hasta que se asiente bien el acuario.
Ahora bien,
¿Por dónde empezamos?
Paso a Paso, el Armado del Acuario:
1.- El sustrato.
 |
Arena, Laterita y Humus,
Relación de 1 a 1 |
En mi caso, comencé por el sustrato, dado que no tenía demasiada seguridad respecto al mismo, tal como comenté en entradas anteriores. La idea, en si, es lograr un sustrato que no sea demasiado duro ni demasiado blando, como para que las raíces puedan abrirse paso en el, pero aún siendo capaces de arraigarse firmemente. No debe ensuciarnos ni teñirnos el agua y también es importante que... ¡No flote, por supuesto!
Hice la prueba, como ya dijimos, con partes iguales de Laterita, Humus de Lombriz y Arena. Yo decidí utilizar arena de rio, que se comercializa ya limpia de impurezas, pero tengo entendido que podemos usar arena de construcción sin problemas, si tomamos la precaución de lavarla y luego esterilizarla con una pasada por el horno...
Mi mayor miedo estaba principalmente en el humus, pues temía que ensuciase mucho el agua, o que flote. De todas formas, mezclé bien los ingredientes y terminé con una mezcla de un color y textura bastante agradables: Un rojizo medio oscuro y de consistencia pastosa.
Pero, por las dudas, decidí someter la mezcla a una prueba de fuego... ¡O de agua, mejor dicho!

Como se puede apreciar en la foto, aún volcando el agua sin mucho cuidado (Directamente llené el frasco desde la canilla, sin demasiada fuerza, pero sin demasiadas precauciones, tampoco), no se nota demasiada turbidez. ¿Lo que flota? En gran parte fué lo que se levantó del fondo al introducir el agua, así que supuse que si tenía un poco más de cuidado al llenar la pecera, la cual ya iba a tener el sustrato sellado con una buena capa de piedras, no debería darme ningún problema.
Convencido, entonces, de la efectividad del sustrato, lo apliqué irregularmente por el fondo de la pecera hasta formar una capa de aproximadamente 3cm's.
¿Por qué una aplicación irregular? Nada más que por una cuestión estética, claro. Lamentablemente no soy muy ducho en el tema de la decoración de acuarios, o "Aquascaping", pero una distribución asimetrica de las plantas y el terreno definitivamente debería verse mucho más "natural" que una alineación estructurada... Pero bueno, sobre gustos no hay nada escrito y recién estamos empezando, así que no deberíamos poner demasiada atención en esto por el momento. En teoría, deberíamos tener más tiempo y recursos como para decorar, a medida que nuestro acuario vaya progresando.
Mejor volvamos a la práctica y veamos cómo va quedando nuestra pecera...
 |
Algo así. De a poquito va tomando forma. |
 |
Acercamiento del sustrato: Si que tiene buen color, ¿verdad? |
2.- La iluminación.
Antes de proseguir, vamos a hacer un pequeño salto a otro tema distinto: La iluminación.
Mientras yo jugaba con la tierra, uno de mis hermanos me daba una mano con el tema eléctrico. Afortunadamente, los tubos que compré venían en un muy conveniente y económico "combo" con sus respectivos listones, los cuales ya incluían arrancadores, balastros y todo lo demás. Lo único que faltaba, era conectarlos en paralelo, armarles un cable a la corriente... Y colocarlos en una tapa, por supuesto, para que queden sobre la pecera.
Acá es donde me dió una mano otro de mis hermanos, quien me fabricó una excelente tapa con madera que... No, no compramos en ningún lado. En este caso, es madera 100% reciclada (O, en otras palabras, que recogimos de la calle).
 |
En exhibición, la tapa casi completamente armada y los listones para los tubos fluorescentes. |
Notarán que a la tapa le falta una parte adelante: Eso es porque al momento de tomar la foto nos faltaban unas bisagras. Si, esa tapa es tan genial que hasta se abre la parte frontal, para facilitar el acceso a la pecera.
En fin, más allá del halago a mis familiares, nuestro acuario ya va tomando forma. Es así que, mientras finalizabamos el armado de la tapa, decidí comenzar a agregar el agua.
3.- El llenado.
Recordemos, eso si, que el sustrato no queda "suelto" en la pecera: Ya habíamos mencionado que el mismo debe quedar "sellado" con una capa de arena o piedras de aproximadamente el mismo grosor que el sustrato en si mismo. Por una cuestión económica, yo decidí utilizar gravilla, que ya tenía.de antes. En retrospectiva, creo que hubiese sido mejor utilizar arena fina, pero cualquiera de las dos cosas sirve perfectamente.
Una vez más, distribuí las piedras irregularmente y con cuidado de no aplastar ni apisonar el sustrato. Recién después, utilizando una pequeña maceta para amortiguar la caida del agua, comencé con el llenado del acuario.
 |
Ignoren ese balde verde. ¡El llenado debe hacerse lentamente, con cuidado de no remover el fondo! |
 |
Haciéndolo con suficiente cuidado, el agua debería quedar límpida y sin cosas flotando en la superficie. |
 |
Aunque el agua quedó totalmente transparente, decidí colocar el filtro inmediatamente,
para limpiar una finísima capa de polvillo que quedó en la superficie. |
Finalmente, creo que la distribución del sustrato quedó bastante prolija, muy a diferencia de lo que quería hacer. Se lo atribuyo a la falta de presupuesto: Con un poco más de sustrato, podría haber hecho algunas dunas, algunos montículos, etc.... Pero todavía no me preocupo demasiado, por que el presupuesto me limitó mucho más con el siguiente paso, el cual era aún más importante: Las plantas.
4.- Plantado.
Una rápida visita a mi tienda de acuarismo más cercana me alcanzó para abastecerme de unas cuantas especies de plantas. Les recomiendo tener especial cuidado en esto, dado que muchos acuarios suelen vender plantas palustres como acuáticas: Traten de informarse lo mejor posible antes de adquirir cualquier planta, no importa lo que digan los despachantes del lugar... Igual, lo más probable es que, a pesar de todas nuestras precauciones, terminemos ensartándonos con alguna que otra planta, de vez en cuando, pero mejor es estar prevenido. En mi caso, compré algo de variedad y sin mucha información previa: Es decir, exactamente lo contrario a lo que predico. ¡Por favor no sigan ese ejemplo!
Al momento de plantarlas, fué mi mujer quien me dió una mano, pues es ella quien se da más maña con el tema estético. A ver que les parece a ustedes...
 |
También añadimos unos troncos (previamente tratados para acuario) y macetas,
para darle más variedad a la decoración. |
 |
Con las luces de la habitación apagadas, modestia aparte, el acuario luce sinceramente genial. |
5.- Notas finales.
Como verán en las fotos del acuario ya armado, la cantidad de plantas no es ni de casualidad lo que les había dicho que
debería ser. Esto, como ya lo había aclarado, se debió a una cuestión de presupuesto. Esas pocas plantas que ven allí, terminaron por aniquilar lo que quedaba de mi presupuesto para este acuario. Aún así, y con todo el espíritu del nombre "Acuario empírico", decidí comenzar solamente con esa cantidad, ya que, en teoría, las plantas deberían crecer rápidamente y comenzar a cubrir el espacio que nos falta. Esperemos que las algas no se presenten antes de eso...
Otro detalle es la diferencia que se puede apreciar entre las dos últimas fotos: La presencia de un calefactor en la segunda, y un filtro en la primera. Ignoren ese calefactor. El día que armé el acuario hacía bastante frío y solamente lo utilicé para aclimatar un poco el agua. Lo retiré inmediatamente después de finalizar el trabajo. El filtro, sin embargo, es una ayuda excelente para el acuario. Moverá el agua, distribuyendo homogeneamente los nutrientes, y filtrará suciedades e impurezas que puedan aparecer. Eso si: La caída de la cascada debe estar por debajo o al mismo nivel del agua, para evitar eliminar el CO2 del agua (¿Se acuerdan? Esto también lo habíamos mencionado en entradas anteriores).
En fin... Ahora, solamente es cuestión de esperar. Si creemos las cosas que he leído por ahí, este acuario debería comenzar a progresar muy rápidamente...
¡Sigan acompañándome en este blag, y veamos cómo resulta todo esto!